José Vigueras, un artista comprometido con Andalucía

213

Hemos perdido a Jose Vigueras, profesor de Bellas Artes, que se inspiró en la Institución de Libre Enseñanza para transmitir a sus alumnos del IES Severo Ochoa su afán por el conocimiento y la creación artística. Jose mantuvo viva la memoria de Blas Infante, para luchar por una Andalucía Libre y reivindicó su mensaje solidario, hoy más vigente que nunca: «En Andalucía no hay extranjeros».

Hemos perdido a un hombre de luz, como dice nuestro himno, que formó parte de Andalucía Viva y del Sindicato Andaluz de Trabajadores, para hacer realidad el sueño de Carlos Cano: «Ay que bonica verla en el aire, quitando penas, quitando hambres, verde, blanca y verde».
Tampoco podemos olvidar su viaje a los campamentos de refugiados de Tinduf para solidarizarse con el pueblo saharaui y su apoyo a las manifestaciones contra el régimen criminal de Israel y por una Palestina Libre de sionismo, desde el río hasta el mar.

Un artista comprometido con la recuperación del legado andalusí, periodo decisivo en la historia de Andalucía. Recordemos que Al-Ándalus supo integrar y promover el diálogo intercultural, lo que le permitió recopilar y fusionar todos los conocimientos de la humanidad, sin excluir a nadie por motivos de raza o religión.

Así se explica el gran esplendor de la civilización andalusí, que tuvo su último baluarte en el reino nazarí de Granada. Todo eso lo perdimos tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, que no fue Toma sino Capitulación, en la que estaban obligados a respetar los derechos civiles y religiosos de la población granadina, algo que incumplieron para deshonra de sus católicas majestades.

Jose Vigueras fue miembro destacado de Granada Abierta, que propone cambiar la celebración anacrónica, sectaria y excluyente de la Toma por una Fiesta de las Culturas y la Convivencia. Y nos regaló el libro ilustrado «La Alhambra de Boabdil», para hacer justicia al último sultán granadino, injustamente maltratado por la historia, que escriben los vencedores.

Hoy podemos ver las espectaculares maquetas que José Vigueras y María Moreno hicieron sobre la Alhambra, la Córdoba califal y la Mezquita de Córdoba, en el Museo Torre de la Calahorra de la capital cordobesa. El Parque de las Ciencias de Granada también expone sus maquetas en el pabellón dedicado a las Ciencias en Al Ándalus.Y José rescató asimismo la memoria de aquellos personajes que hicieron posible la civilización andalusí. Científicos, filósofos y poetas que, a pesar de haber aportado grandes avances sociales y culturales, son unos desconocidos para la gran mayoría.

Jose Vigueras nos recuerda que los intelectuales andalusíes fueron silenciados por cinco siglos de nacional catolicismo, que ha intentado borrar su memoria por motivos ideológicos y religiosos: «Los intelectuales andalusíes eran musulmanes o judíos -nos dice-, pero no por eso menos andaluces que nosotros. En nuestras escuelas vemos cómo los estudiantes saben quién era Cervantes, Góngora o Quevedo, pero apenas conocen a Averroes o Maimónides, que tuvieron tanto prestigio como el autor del Quijote».

Manifestó igualmente sus críticas hacia la televisión o el teatro, que hacen una serie sobre Isabel, reina de Castilla, o llevan a escena a Juana la Loca, pero ignoran completamente a Aixa la Horra o Moraima, sultanas de la Alhambra: «Si alguien nos pregunta quiénes eran Leonardo Da Vinci, Rafael o Miguel Angel y respondemos que no lo sabemos, nos dirían que somos unos incultos e ignorantes. Pero si les preguntamos quienes eran Ibn Jaldún o Ibn al- Jatib, nos dirán que no lo saben y que eso es cosa de moros».

Denunciaba así que nos han contado una historia mutilada y planteaba la necesidad de recuperar la memoria científica y poética de Al-Andalus, el “Renacimiento andaluz” decía Jose Vigueras, que forma parte de nuestra identidad cultural andaluza y que tanto contribuyó al avance de la humanidad.